BRENDÓN, UN TOPÓNIMO PASIEGO DE RAÍCES CÉLTICAS
- MARINA GURRUCHAGA
- 5 jul 2020
- 1 Min. de lectura

En su conocida obra "Santuarios marianos de Cantabria", C. González Echegaray recoge, al ocuparse del templo de N.S. de Valvanuz, una coplilla popular que reza:
"la Vírgen de Valvanuz
más arriba de Brendón
retratadita la tengo
dentro de mi corazón"
Nos llamó la atención el topónimo Brendón, que no hemos conseguido rastrear cartográficamente (MapsCantabria, Comparador de Mapas del IGN) por tratarse quizás de un microtopónimo, más probablemente referido a un barrio o sector de hábitat que a un orónimo, en cuyo caso la composición hubiese dicho "más arriba del Brendón".
En todo caso, la raíz del término, rastreable en ant. irlandés como BRÉENAIN ("príncipe", "rey"), ha derivado en las lenguas célticas en diversas variantes, entre las cuales se encontraría precisamente BRENDON, BRENDEN. Precisamente la leyenda fundacional del Santuario de Valvanuz guarda elementos relacionados con ceremonias de asunción de la soberanía de raíz precristiana, con mención incluso de insculturas pediformes. El propio nombre del santuario, VALVANUZ, es sospechoso de corresponder al tronco céltico (VANUZ existe en bretón). Y no tenemos que hablar, por ser de sobra conocida, de la variedad y riqueza de toponimia en la zona pasiega de raíces indoeuropeas.
Comentarios