





Recientemente descubrimos este conjunto (porque no tenemos constancia de que
fuese conocido previamente) en las cresterías calizas sobre el área de Siniestras, no muy lejos de Silla Oso y del Monte Mozagro, lugares de gran interés arqueológico que ya hemos tratado en otros posts.
El conjunto se ubica en un afloramiento pétreo con dos sectores resaltados visibles -hemos podido registrar uno de ellos-, donde existen una serie de insculturas en forma de cazoletas de gran tamaño y profundidad, unidas algunas entre sí mediante los habituales canalillos para el vertido de líquidos, de sección redondeada mayoritariamente pero también con un ejemplo claramente cuadrangular. Las cazoletas se disponen horizontalmente sobre los coronamientos rocosos, y se acompañan en lugares diferentes por dos cruciformes de un tamaño mediano, de forma más bien patada, que pueden ser entendidas como cruciformes de término o realizadas como señal de una cristianización posterior de la estación. Estamos a la espera de poder examinar el segundo afloramiento, lo cual hasta el momento no ha sido posible.
La interpretación de este tipo de insculturas es variada y compleja: según Jordán y Sánchez (1988), "son un sistema de escritura, de cómputo,... ideogramas referidos a cultos o representaciones astrales, ...calendarios, fórmulas secretas de conjuros chamánicos de carácter apotropaico destinados a proteger personas o viviendas, señalizaciones territoriales de valor tribal, de vías o caminos... . También se ha dicho que podrían ser altares o aras sacras donde se presentarían ofrendas, que en virtud de las características del sitio proporcionaría a los objetos depositados, propiedades terapéuticas, mágicas o sagradas; que formaron parte de ritos de fertilidad..."; otros autores (González Cordero, Barroso 1996) las vinculan a áreas megalíticas de significado funerario o de señalamiento de zonas ecológicamente significativas para la comunidad, como vallejos con brañas de interés -este podría ser el caso (entre otras motivaciones simultáneas), dado el área de pastos que se encuentra bajo los afloramientos-, en paralelismo con ejemplos gallegos y extremeños bien conocidos (Bradley y Criado 1994, Santos 1997). En todo caso el conjunto de petroglifos cercano del Hierro de Sierra Ibio y del Monte Mozagro es una referencia lo suficientemente conocida como para contextualizar esta nueva estación, que merecería un estudio más detallado.
Gracias Marina, como siempre. Ayer no pude ir a escucharte a la librería Gil Conozco algo en esa zona, siempre me ha interesado, tengo amigos con los que he paseado y acampado .....hablamos de estos temas Bosquetes, piedras que resultan llamativas, cruces .... Un saludo Pedrodeortearrazubi