FONSAGRÁ (MORTERA DE PIÉLAGOS)-FORTUNA BALNEARIS (FUENTE DE LAMORTERA, TREMAÑES)
- MARINA GURRUCHAGA
- 3 feb 2022
- 2 Min. de lectura
Volvemos a Mortera, pero esta vez a la Fuente de Lamortera en Tremañes, Gijón, la cual, a juzgar por el ara dedicada a la diosa Fortuna Balnearis por un ciudadano particular, romanizó-sincretizó antiguos cultos acuáticos de estirpe céltico-indoeuropea. De regreso a Cantabria, nuestra Mortera de Piélagos cuenta también con otra fuente-poza sagrada, la "Fonsagrá", precisamente en la ladera de la sierra que limita con el Barrio de S. Julián, donde, a juzgar por sendos documentos de donación, primero en 816 y más tarde en 820, se erigió el monasterio del mismo nombre. La cristianización en la Alta Edad Media de lugares de pasado (o presente) paganizante es una constante, como ya hemos comentado, en el norte de la Península. De hecho las prácticas relacionadas con la especial significación del cráneo para las religiones indoeuropeas, evolucionadas quizá en un sentido necrofóbico y atestiguadas en la muy cercana Cueva de las Penas, prácticamente contemporáneas a la fecha de dichas donaciones, junto con, según Hierro Gárate y González Cuenca, la denominación coetánea del Macizo del Tolío, en cuya falda se asienta Mortera, como "Biati/Beati" (Monte Santo, Beato), apoya esta afirmación. En el post anterior calificamos precisamente este topónimo, Mortera, como hidrónimo, en dicha línea de atención al manantial santificado, como se ve, tanto en la Mortera de Asturias como en la de Cantabria. Se da la circunstancia, además, de que ambas fuentes, la asturiana y la cántabra, muestran indicios de haber sido tratadas como otros espacios sagrados de la Edad del Hierro, en la línea de la "arquitectura ambigua", consistente en una sutil transformación destinada a resaltar, pero sin separar del entorno natural, dichos elementos como enclaves singulares y/o santuarios-nemeton.

Fuente de Lamortera en Tremañes

Mortera (Piélagos), poza de Fonsagrá
Comments