top of page

GALLINAS, MUERTE Y NACIMIENTO

  • MARINA GURRUCHAGA
  • 9 sept 2019
  • 1 Min. de lectura

Existe en la Céltica Hispana una asociación de tipo ritual entre la gallina y las situaciones denominadas "de paso" (concretamente muerte y nacimiento). En la obra de J. García Preciado se recoge una curiosa costumbre, cual era que, si una mujer se encontraba embarazada, no podía comer de la carne de una gallina matada por un cuervo, ya que el niño podría venir al mundo con el pico de dicho animal. De la misma manera, en varias cuevas utilizadas en la Cantabria Altomedieval como necrópolis (Las Penas, en Mortera de Piélagos; Cofresnedo, en Matienzo), fuertemente contectadas con otras cavidades, éstas de la II Edad del Hierro (Cueva Forada (Huesca) y Cueva de Peña Sesgada (Atauri, Álava), en todas ellas como decimos se encuentra una llamativa asociación entre granos de trigo quemados y restos de gallina (habitualmente sacrificada entre los celtas hispanos como parte de su culto a las piedras, según Prudencio -Contra Simaco II, 1005-1011); evidentemente su consumo o deposición era parte del ritual que acompañó a las inhumaciones allí realizadas. Esta diacronía Edad del Hierro-Alta Edad Media no significa nada: los largos ciclos de las creencias precristianas alcanzan incluso al post Concilio de Trento en el s. XVI, y más en regiones eminentemente montañosas donde los cambios resultaron de complejo asentamiento.

Acceso a la cueva de Las Penas (Mortera de Piélagos)

 
 
 

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page