top of page

HIJEDO-CUETO IJÁN/HIJÁN-CUENCA GEN.

  • MARINA GURRUCHAGA
  • 24 oct 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 24 oct 2021

Afirma J.L. Cebrecos en www.vacarizu.es (Toponimia campurriana. La vegetación(I), refiriéndose a la etimología del topónimo Hijedo: "Creo que con estos dos topónimos, Polledo y Rebolledo, está íntimamente relacionado el monte HIJEDO (Valderredible y norte de Burgos), del que paso a tratar, aunque ya se salga un poco de los límites propiamente campurrianos. La ortografía ha variado históricamente: Higedo, Igedo, Hijedo.

Lo mismo que alternan, p.ej., Hinojedo/Hinojosa, Renedo/Reinosa, Bercedo/Berzosa, también parecen alternar Hijedo e Hijosa (existen Hijosa de Boedo en Palencia y Pico Hijosa en Guadalajara). Es evidente que los sufijos -edo/osa están aplicados en este caso al radical Hij-. ¿A qué se referirá? .

Propongo, a falta de otra explicación, partir de "hijos". Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, hijos, en botánica, son los retoños o renuevos que echa el árbol por el pie. Semánticamente, todo está muy claro: de "hijo humano o animal" se pasó por analogía a "hijo vegetal"; inversamente, "retoño" y "vástago", originalmente pertenecientes al mundo vegetal, se aplican también a la descendencia humana; los árboles "echan hijos", se habla del "tronco familiar"... Existen además los derivados hijuelo/hijato = retoño o renuevo de planta.

Por tanto, Hijedo (y también Hijosa) significará "lugar de retoños" o "bosque joven" (al menos inicialmente)".


Si bien, considerando dicho topónimo de forma absoluta, sin establecer ninguna comparación con otros topónimos en el entorno próximo o cuanto menos del área cántabra, la explicación tiene su razonabilidad, nosotros queremos establecer, como otras veces, una causalidad más en la línea de la hagiotoponimia que en la de los fitotopónimos comentados.

En una entrada anterior abordamos la recurrencia de los orónimos que traían a colación al supuesto dios romano Jano. Establecimos entonces que esta deidad, identificada con el dios latino, en realidad era una interpretatio del pancéltico Lug, soberano, celeste y montano en su adoración. La abundancia en la totoponimia cántabra (Pico Jano, Cueto Iján, Collado del Ijande, Cuenca Gen...) de dicha referencia, nos hace traer al fondo común al conocido como Monte Hijedo. En éste, por demás, se encuentra la estación de arte esquemático de Peñalavieja, lo cual aboga por una consideración como lugar de culto de larga duración (datable desde la Edad del Bronce) del enclave en cuestión.

Cabaña de Cuenca Gen.

 
 
 

3 comentários


Miguel Obeso
Miguel Obeso
01 de abr. de 2022

Y te dejas más: collado de (H)ijas (actual Colladía), sierra de Ijar/Hijar/Iger , el propio río y yo creo también que sierra de Isar y el río Izar (actual Izarilla). Me huelo que son todos el mismo topónimo derivados de un hidrónimo de los de tipo "eis"

Curtir
Pedro De Orte Arrazubi
Pedro De Orte Arrazubi
01 de abr. de 2022
Respondendo a

Gracias, Miguel

Otro toponímico,

aficionado

Pedrodeortearrazubi


Curtir

Pedro De Orte Arrazubi
Pedro De Orte Arrazubi
20 de jan. de 2022

Sitio muy especial Pedrodeortearrazubi

Curtir

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page