top of page

LA SOTAMBRA, DONDE SE ESCONDE EL AGUA

  • MARINA GURRUCHAGA
  • 24 abr 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 28 abr 2019



Recientemente accedí a unas rutas en la web por los senderos del Ayuntamiento de Bezana. En la correspondiente al Alto del Lloreo (vid. la entrada sobre este topónimo y el posible poblamiento prerromano del lugar) aparecía mencionado un paraje, "La Sotambra", donde el arroyo Palancate se subsumía en el terreno para reaparecer más tarde en su camino hacia la ría de San Juan de la Canal. El topónimo me intrigó, especialmente por sus resonancias paleuropeas, similares a las del hidrónimo del arroyo comentado. Lo principal fue localizar el enclave, para lo cual pregunté a algunos vecinos de Prezanes, que no supieron darme razón del mismo. Ya en una fase de cierta desesperación acudí al Ayuntamiento de Bezana, al servicio de Ordenación del Territorio, donde me atendieron con gran amabilidad y me permitieron consultar las cartas del catastro local con los nombres de las fincas y pagos. Allí, en una vieja fotocopia, apareció el nombre, aunque con una ligera variación, "Sotandra". En el interesante y magníficamente documentado estudio sobre la toponimia del territorio del consistorio publicada en el año 2000 por J. L. Sánchez Landeras, compañero hace años del instituto de secundaria "La Marina", aparecía referenciado el topónimo -en sus variantes SOTÁMBARA, SOTANDRA-, junto con numerosas noticias sobre su ubicación y características. Él explicaba el nombre del sitio en base a la interpretación de García Lomas y M. A. Sáiz Barrio, que atribuían un origen latino al hidrónimo (SUB-CAMERUM), queriendo expresar un hundimiento del terreno producido por las aguas subterráneas. En la interpretación que Landeras citaba de Corominas-Pascual, la etimología latina también se apoyaba en el latino CAMERA.

Mi intención es completar o proponer otros orígenes al topónimo, más bien vinculados a una vieja raíz paleuropea, estudiada por A. Moralejo Laso en sus "Notas acerca de Hidronimia Gallega". En este artículo, Moralejo rastrea el tema *TAM, "fluir, resbalar", procedente del indoeuropeo, presente en numerosos ríos gallegos y británicos, así como en la propia Cantabria histórica (p.e. FONTES TAMARICI); así, SALTUS-SOTO-SO (bosque cercano a un río en la toponimia asturiana, de etimología latina) se uniría a TAMARA->TAMBRA, dando SOTAMBRA, por lo tanto "zona arbolada cercana a un río" (no olvidemos que en el área comentada sobreviven amplias manchas del encinar cantábrico, bosque clímax de la zona). Podría mezclarse también otra raíz latina, SUB->SO (bajo) con TAMBRA, de lo que se deduciría "río subterráneo". Otro origen propuesto por el Dr. Martín Gurruchaga, plenamente latino, pero alejado del propuesto por Corominas, es SUB-TAMARAM, con el mismo significado que el de la interpretación anterior.

 
 
 

Kommentare


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page