top of page

LA VACA Y LA LUNA

  • MARINA GURRUCHAGA
  • 26 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

"Marzo nidarzo,

abril huevil,

mayo pajarayo,

junio bovilunio"


Esta preciosa retahíla me la recitó mi amiga Véronique Sobrado, aprendida de su abuela Francisca García Arenal, nacida en Sierra (Torrelavega), cuya madre era natural de Miengo. Romancillo que, en su última estrofa, me remite de una forma maravillosa por inesperada a la adoración céltica del bóvido. Esta adoración, según A.J.Lorrio y J.C. Olivares, se vincula a varias divinidades, o más bien funcionalidades divinas, como las Matres-Lug-Marte Céltico-Vestius, Cernunnos y Toutates, entre otros. Asimismo la asociación árbol-toro-aves ha sido descrita iconográficamente en varias ocasiones, describiendo un mitema hoy desconocido pero recurrente. El bóvido es animal sacrificial, junto con el caballo, muy destacado en la Céltica, y se vincula también a rituales de asunción de la soberanía (Tarbfeiss).

La vinculación del toro con la luna que se refleja en la estrofa comentada, está en la línea de su presencia en las estelas peninsulares funerarias celtibéricas y lusitano-galaicas, vinculadas a crecientes lunares y rosetas solares, imágenes astrales y escatológicas, y a otros animales también funerarios, como peces y serpientes. Muy significativamente, en la línea de la imagen recreada en nuestro verso, en una estela cluniense se aprecia una vaca cuyos cuernos representan al creciente lunar, que es custodiada por la serpiente anfisbena, representante de lo caótico y de lo obscuro; en su reverso, el jinete solar, con su lanza y escudo, representa a Lug, la victoria del día sobre la noche y de la vida sobre la muerte. Existe también un mito germánico según el cual, para explicar las fases de la luna, se recurre a la imagen del lobo, paradigma del caos y la noche, que devora cada mes a la luna-vaca, si bien ésta se escapa y el ciclo se retoma nuevamente.

Precisamente es junio el mes del solsticio veraniego, fiesta por antonomasia del triunfo del sol sobre las tinieblas de la mitad obscura del año, en la concepción dual del tiempo celta, y esta asociación ha quedado reflejada, por asociación en negativo, en la cancioncilla infantil que referíamos al comienzo.

 
 
 

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page