LAS "LUGAS"
- MARINA GURRUCHAGA
- 11 nov 2020
- 1 Min. de lectura

Mi amigo Marcos Goitia, en una ocasión de animada tertulia con los etnógrafos Alberto Martínez Beivide y Toño Gutiérrez Rivas, comentó, cuando volvía yo a mi tema fetiche (Lug y sus avatares, como no podía ser menos...), que en ciertos pueblos de Cantabria se utilizaba la expresión "luga" como sinónimo del rayo solar que se filtra entre el celaje revuelto y borrascoso. En el Diccionario inserto en la obra clásica de A.García Lomas, "El Lenguaje popular de la Cantabria Montañesa", el término se refleja como "rato que escampa", lo cual se corresponde en buena medida con la noticia de Marcos Goitia. El sustantivo, claramente prelatino, debe remitirse a la raíz indoeuropea *leuk, significando luz, luminosidad, que está también en la base del teónimo Lug-Lugos. Precisamente este dios es representado, como entidad solar y atmosférica que es, acompañado de una lanza luminosa (Lug "Lamfahda", o Lug "del brazo largo"), quizá simbolizada en esos rayos que descienden entre las nubes tormentosas, rectilíneos. Además, su paredra Brigantia-Cailleach es una deidad controladora de los meteoros, que aporta el invierno y después la primavera, así como la lluvia y las nieblas. De tal manera que estas "lugas", de alguna manera, podrían haberse interpretado, como es propio de la mentalidad religiosa precristiana, emocional y experiencial, tan lejana de teologías y formalizaciones, como una especie de manifestación-presentación-actualización, en contexto natural, de Lug-Cailleach.
Comments