top of page

LIENCRES, EL VALLE QUE MIRA AL MAR

  • MARINA GURRUCHAGA
  • 11 abr 2019
  • 1 Min. de lectura

El pueblo de Liencres (Piélagos) aparece por vez primera en un documento de la colección procedente de la Catedral de Oviedo, copiado en el s. XII pero datado en el 857 (concretamente el testamento del rey Ordoño en relación con los monasterios de Santillana, Camargo y Trasmiera). En su forma primitiva, el lugar recibe el nombre de "Lencres". No podemos por menos que percibir la semejanza de este topónimo con "Langre", "Langreo" ( según M. Sevilla desde una raíz indoeuropea *LANK con el significado de "hondonada, lecho de río" -en este sentido, varios arroyos desembocan en las playas cercanas de Portio y Cerrías; especialmente profundo es el vallejo del que atraviesa el barrio de Manzanedo- ; incluso J.M. Albaigès propone el sentido de "lugar pantanoso", con pequeñas lagunas). La cueva de Las Calabazas, en el Macizo del Tolío, con restos de cronología amplia, incluyéndose la Altomedieval, es el yacimiento arqueológico posterior al Paleolítico más cercano a la localidad, aunque suponemos que el núcleo original del pueblo se encontrara en torno del pequeño altozano sobre el que se levanta la iglesia de Santa Eulalia, cuya fábrica actual se erigió entre 1596 y 1706. La advocación a Santa Eulalia es propia de templos de cronología muy arcaica, lo que concuerda con la antigüedad del lugar: obviamente este templo sustituiría a otro anterior del que no quedan, que yo sepa, restos ni noticias.



 
 
 

Comentários


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page