top of page
Buscar

MONTE SISOS (I): ORONIMIA, COMUNICACIONES Y FUENTES.

MARINA GURRUCHAGA

El Monte Sisos se constituye, aproximadamente entre Oruña y Sierrapando (por lo que englobaría territorios de tres municipios -Polanco, Piélagos y Torrelavega-) como una larga y ancha Sierra que, con dirección NE-SO, discurre paralelamente al río Pas, que se encaja al pie de su ladera derecha. En su cota más elevada, que recibe el nombre del Alto del Unqueral, alcanza los 225,2 m.s.n.m. El Monte Sisos tradicionalmente comunicaba, por los senderos que discurren recorriendo su cumbre, las poblaciones de Oruña, Polanco, Vioño, Salcedo, Zurita, etc., con ocasión de los desplazamientos ordinarios, pero también de verbenas y romerías, de forma que, al decir de las gentes del lugar, muchos matrimonios se establecieron entre los naturales de estos barrios merced a dicha facilidad en la comunicación. En el reciente pasado la vegetación autóctona (de castaños, árgomas -como la fitotoponimia advierte-, robles, etc.) fue sustituida en gran medida por eucaliptales de cultivo maderero que generaron una laberíntica red de pistas para la gestión de su explotación, dedicación que suprimió las comunicaciones vecinales espontáneas por el monte.

El Monte Sisos es un entorno que ofrece múltiples sugerencias arqueoetnográficas e históricas. Comenzando por la presencia en sus laderas del santuario de la Virgen de Valencia, de leyenda fundacional muy interesante ("La Quemada"), con fuente milagrosa asociada y santuario barroco de gran valor artístico, podríamos continuar con la presencia asimismo del Pozo Tremeo, del que hemos hablado varias veces en este lugar, sito en su ladera contraria.

EL propio orónimo "SISOS" nos plantea algunas hipótesis. Del latín sedere, su participio sessum derivó en diversidad de formas, como expresión de "asentamiento, lugar, posición" -por cierto, muy frecuente este topónimo en la región aragonesa-: siesso, sesso, sies, siesto, siso... (J. A. Frago). El orónimo pues apuntaría a la existencia de, en el propio monte Sisos, o Siso (que también así aparece en la cartografía), en fecha indeterminada pero antigua, de uno o varios hábitats que se beneficiarían de su posición de control respecto al entorno y por lo tanto defensiva, así como de la proximidad del río Pas y sus recursos, añadiéndose a lo anterior la presencia en la cima de la propia Sierra de varias fuentes (Fte. La Tejera, Fte. De los Tejeros...) a sumar a las de sus laderas (por ejemplo la del santuario de la Virgen de Valencia). Estas fuentes "de los Tejeros" están aludiendo a yacimientos de arcilla para el trabajo cerámico, incluso a asentamientos temporales de dichos trabajadores para su aprovisionamiento, como la cabaña que existió hasta los años setenta cercana, junto al Pas, a la carretera, donde vivía una familia que se dedicaba a estos menesteres, al decir de nuestro informante Chiqui Losa, vecino de Salcedo.


 
 
 

Commentaires


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page