top of page
Buscar

PEÑA LABRA-CUESTA LABRA-ERMITA DE LA VIRGEN DE LABRA (CAMPOO DE SUSO).

MARINA GURRUCHAGA



El topónimo "Labra", presente en varias localizaciones del entorno de la Sierra de Peña Labra, es hoy el motivo de nuestro interés. Como primera aproximación, el orónimo tradicionalmente bautiza a la elevación más característica de la que toma nombre dicha Sierra, según F. Hernández-Pacheco antes de su rebautizamiento por el IGN llamada, en la cartografía clásica de Coello, Quesada y Madoz, "Sierra de Híjar" (desde Piedras Luengas al Collado de Somahoz), que cuenta realmente con mayores elevaciones que la propia Peña (Tresmares, antes llamado Pico Negro o Pico del Portillo de los Asnos, tiene 2171 m., frente a los 2017 de Peñalabra; también el Cuchillón (2174 m.), Cotomañinos, etc.),* si bien su característica forma amesetada en la zona superior ha podido suponer cierta singularidad en relación a las demás cumbres, y así bautizar al área.

En todo caso la habitual etimología del orónimo nos rescribiría, en sus diversas localizaciones a una Peña/Cuesta/Collado de L' Abra, Siendo Abra equivalente a apertura, punto-puerto entre montañas. También se ha escuchado alguna vez que por su característica forma podría explicarse como "Sierra Labrá" (de "labrada" o allanada en su cima).

En este punto pensamos que ninguna de tales explicaciones es correcta. En nuestra opinión, el hidrónimo paleuropeo *ab- , glosado por H. Krahe para numerosas localizaciones de la Europa Central y Occidental, y reescribible a una fase muy antigua de indoeuropeización (Bronce), que ya hemos encontrado en otros lugares de la comarca (Abiada, Cuenca Aviones, etc.), se encontraría en la base del grupo de topónimos similares que recorren la Sierra. De dichas localizaciones parten arroyos hacia el norte y las numerosas cuencas de origen glaciar se articulan también como manaderos de "aguas", en dirección al valle de Alto Campoo. Como elemento arqueoetnográfico a destacar, es relevante en esta línea argumentativa el "hallazgo" a comienzos del s. XVII de una imagen de la Virgen en el paraje, muy elevado, de la misma Sierra denominado Cuesta L' Abra, que a los pocos años, por la dureza del clima, fue descendida al lugar llamado "Braña de Domingo", eligiéndose dicho emplazamiento como leemos a continuación:


Los valles colindantes pugnaban por ser el lugar elegido, asi que se concretó que en el lugar donde cayeran las primeras lluvias, sería el valle elegido para construir el nuevo edificio. Quiso el azar, que el fenómeno ocurriera en Campoo, y en esa vertiente, en el lugar llamado Braña de Domingo, se iniciaron los trabajos para levantar la nueva ermita. **


Precisamente la asociación con el agua y la fertilidad agrícola de la decisión de no otra que la misma Virgen, respecto al emplazamiento de su nuevo santuario -como es habitual en las leyendas fundacionales de los santuarios marianos de Cantabria-, nos pone, una vez más, sobre la pista de una referencia mítica, vinculada a la cristianización de antiguas deidades locales en su faceta dispensadora de dones y vitalidad acuática para la comunidad campesina.




 
 
 

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page