SACRA SAXA EN CANTABRIA (V)
- MARINA GURRUCHAGA
- 26 ene 2020
- 3 Min. de lectura
El conjunto rupestre conocido como La Cuera-Mozagro (descubierto por F. Vega Rubín y F. Vega Gómez), sito en la ladera norte del monte Mozagro (Junta Vecinal de Ibio, Ayuntamiento de Mazcuerras), consiste en una serie de grabados sobre areniscas, asociados a otras manifestaciones como cazoletas y piezas circulares también decoradas y de dudosa funcionalidad. En concreto llamó nuestra atención un grabado cruciforme antropomorfo que es descrito como sigue por los autores de la comunicación y el estudio correspondiente (VVAA, Despues de Altamira. Arte y Grafismo rupestre postpaleolítico en Cantabria. Federación ACANTO, 2016): "Es una esquematización antropomorfa cruciforme consistente en un largo travesaño vertical, de 50 cm de
longitud, al que se adosan hacia su tercio superior dos brazos de unos 15 cm cada uno, ligeramente oblicuos con respecto al eje principal. En ambos brazos la desviación del
eje transversal es prácticamente la misma, y puede estimarse entre 7 y 9 grados hacia arriba. Por su conformación es descartable que se trate de un cruciforme convencional
cristiano. El carácter antropomórfico de la representación se ve reforzado por el engrosamiento de la línea vertical justo en su extremo superior —a la altura de la teórica cabeza—, donde la línea se remata con tres marcas rotundas de puntero. Las extremidades también se ven rematadas, en este caso con dos marcas similares que sirven asimismo para engrosar las líneas transversales a la altura de las teóricas manos del antropomorfo". Hemos subrayado las características relativas a la factura de cabeza y manos, para remarcar este carácter antropomorfo, con los brazos en cruz y la cabeza rematada por una esquematización del cabello y/o aureola, porque dicha figura tiene paralelos en otros grabados, adscritos por M. García Quintela a representaciones gallegas de la Edad del Hierro (en el conocido como estilo esquemático Atlántico) del pancéltico dios Lug, cuyas ilustraciones mostramos bajo la foto del grabado objeto de este comentario.
Hablaríamos para empezar de un yacimiento sito en un monte cuyo orónimo ha conservado el recuerdo (<Monte Sacro) de la presencia de un nemeton o santuario típico de la cultura céltica, con monumentalización de las rocas o elementos naturales merced a su manipulación (presencia de formaciones pétreas circulares e insculturas) para lograr la "arquitectura ambigua" característica de estos ciclos cultuales. Por otro lado, Lug es frecuentemente, en la iconografía europea, representado con los brazos extendidos, a la manera de cruz (Peñalba de Villastar), incluso asemejándose en este sentido a un pájaro (es cuervo en una de sus epifanías), y en ocasiones con una extremidad más larga que la otra (en la mitología irlandesa uno de sus epítetos es "brazo largo"), como parece adivinarse en el grabado que describimos. En algunas iconografías galas porta asimismo una aureola de rayos o radios solares en la cabeza (que podrían haberse señalado mediante esas "tres marcas rotundas de puntero" de nuestra figura) e incluso crecientes lunares, para subrayar su vinculación al ciclo solar y/o astral, dado que su papel teológico fundamental es el de impulsor del sol en los momentos de solsticio. En el mismo conjunto rupestre se halla también otro cruciforme, éste no tan claramente antropomorfo, pero que halla una gran semejanza en sus proporciones con el que comentamos, por lo que podríamos asimilarlo en lo que se refiere a la semántica del mismo.
Cruciforme antropomorfo del conjunto La Cuera-Mozagro
Paralelos iconográficos en la representación de Lug (yacimientos de Lourizán, Sartal y Fentans)
Comments