SACRA SAXA (VII): JANO EN CANTABRIA
- MARINA GURRUCHAGA
- 12 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Nuevamente volvemos al pancéltico dios Lug, objeto de varios de nuestros posts. En esta ocasión partiremos del excelente estudio toponímico de Jose Luis Gutiérrez Cebrecos, "¿Jano en Cantabria? Nuevas etimologías de Bijanera, Pico Jano, Suano y similares". En dicho artículo, el autor descarta la vinculación del dios romano Jano con los Montes que llevan su nombre (sitos en Iguña y Liébana), aportando argumentos lingüísticos de gran solidez, y achacando dicha raíz a una original "Pico Fano" que significaría "monte mocho" (o sea, con su cumbre aplanada sobre una estructura de forma asimilable a un cono). También descarta la asociación de "Bijanera" con dicho dios y su fiesta, las Ianuaria, acercando la anterior celebración, por motivos lingüísticos, a la Epifanía, prácticamente coincidente con las Kalendas de enero.
Sin embargo, creemos que no habría que descartar tan rápidamente la veneración en dichos montes de una deidad que habría sido asimilada al dios romano Jano (como fue habitual que sucediera con las deidades de la Céltica, revestidas a nivel de su teónimo de la personalidad aparente de otras, procedentes de la cultura conquistadora y que podían compartir, fruto de una común raíz indoeuropea, caracteres e iconografía). Dicha deidad de alguna manera estaría vinculada a la celebración de nuestro carnaval de invierno, como sabemos fuertemente vinculado a la escatología de los ciclos solares indoeuropea, "Bijanera" que el Cristianismo toleró aunque vinculándola, como afirma acertadamente Gutiérrez Cebrecos, a la celebración de la Epifanía.
En este sentido pensamos que Jano, en su versión romana bifronte, nos recuerda al dios Lug, cuya representación es similar en el santuario de Peñalba de Villastar, a él dedicado; asimismo, la tradición de la caza del pajarillo llamado reyezuelo, ave vinculada con Lug en diversas tradiciones célticas europeas, y que se celebra en fechas solsticiales, concretamente durante la Epifanía en Vilanova de Lourenza (no olvidemos que una de las funciones de Lug es la de actuar como "impulsor" del sol en dicho momento crítico del año), se asocia con la exaltación de la soberanía, atributo como sabemos del mismo dios; por último, los santuarios dedicados a Lug se erigían siempre, de manera federativa, en cumbres y montes, como es propio de su dimensión astral (vid. nuestro post dedicado a Piedra Lucía en el Mediajo, Cantabria).
Por todo lo anterior creemos que puede sostenerse la interpretatio en solar cántabro del pancéltico Lug como Jano.

Comments