SAN MARTÍN DE SOTO Y LA CALZADA
- MARINA GURRUCHAGA
- 11 nov 2019
- 2 Min. de lectura
La iglesia de San Martín en Soto de Campoo fue edificada en 1706 en un estilo retardatario, de "planta de salón", sustituyendo como iglesia principal de la localidad a la pequeña iglesia-ermita de San Miguel de Soto, datable en el s. XIV, aunque con toda seguridad heredera de una iglesia prerrománica de gran antigüedad (a juzgar por la lauda sepulcral del s. X que atesoró y la necrópolis de la misma época -incluso algo anterior, del s. IX- constatada por el "sordo de Proaño", D. Ángel de los Ríos).
Que se sepa, la iglesia de S. Martín se edificó de nueva planta en un pequeño otero junto al puente de orígenes romanos y la calzada que atravesaba la localidad en dirección al alto de Palombera, sin que antes existiese en dicho lugar ninguna previa edificación religiosa. Esta supuesta falta de antecedentes no deja de llamarme la atención, dada la devoción durante la Alta Edad Media en Campoo y en general el sur de Cantabria a San Martín de Tours, personaje real, pero que, en su condición de militar y caballero -recordemos su célebre partición de la capa con el pobre-, pudo bien haber tenido fortuna a la hora de la cristianización de unos pueblos, los de la Céltica hispana, que valoraban la ideología guerrera y ecuestre especialmente. Por todo ello, añadiendo el hecho de que la iglesia se encuentre junto a una calzada precisamente, como todo camino lugar liminal y vinculado a divinidades asociadas por "interpretatio" romana con los lares viales, creemos que, aunque no exista constancia histórica de la misma, es muy posible que, en el lugar que luego ocupó la iglesia, previamente a su construcción existiera allí alguna ermita, humilladero, cruz o similar testigo de una previa devoción, rastreable desde tiempos muy antiguos, que pudiera dar lugar a la elección de dicho emplazamiento.

Comments