Un cruciforme sin catalogar en la Cueva del Francés (Hoznayo, Cantabria)
- MARINA GURRUCHAGA
- 1 abr 2022
- 2 Min. de lectura
En una visita reciente con mis amigos Carmen Ruiz y Ángel Arias, pudimos atestiguar la presencia de un signo cruciforme por lo que sabemos sin catalogar, en una de las paredes de la Cueva del Francés, situada junto a la orilla del río Aguanaz en Hoznayo. Dicha Cueva, con yacimiento del Paleolítico Superior y facies Aziliense asociado, descubierto por Eduardo de la Pedraja, fue excavada a comienzos del s. XX y visitada frecuentemente como parte del atractivo turístico-salutífero del conocido complejo, fundado en el s. XIX por Genaro Cagigal, sin control alguno, incluso en la actualidad.
La mencionada figura cruciforme aparentemente está grabada, que no pintada, y un goterón de calcita recorre parte de la misma como muestra de su antigüedad. Los brazos visibles de la cruz están rematados por ástiles o engrosamientos y la parte inferior podría asimilarse a una peana o zócalo que le daría un aspecto de cruz barroquizante procesional. La presencia de un polvorín durante la Guerra Civil en la Cueva podía ser una explicación de su presencia como elemento taumatúrgico, al decir de Carmen Ruiz, especialista en la historia del Balneario. Sin embargo, en comunicación con mi compañero en el Centro de Estudios Montañeses y especialista en signos cruciformes Virgilio Fernández Acebo, éste me transmitió su opinión acerca de una muy superior antigüedad de dicho signo, en función de sus características morfológicas, más de figura antropomorfa que de elemento propio de la iconografía cristiana. Además puede constatarse una asociación frecuente entre los signos cruciformes post-Bronce (en amplia cronología) y el arte paleolítico, que como hemos dicho, cuenta con muestras en la cavidad. La superposición de elementos iconográficos en un mismo enclave sagrado, de larga duración, es en efecto habitual durante la Prehistoria reciente. Cerca además se encuentra Ríocueva, otro yacimiento mítico para la arqueología altomedieval, con inhumaciones de ajuar visigótic y rituales necrofóbicos vinculados a un culto residual al cráneo asociados.

El cruciforme objeto de la comunicación.

En azul, el lugar de hallazgo del cruciforme.

Doble serie de puntuaciones en rojo datables del Paleolítico Superior en la zona cercana al acceso de la Cueva. Se advierten graffittis modernos en la parte inferior del panel.
Comments