top of page
Buscar

UN MITEMA PERDIDO EN LAS IMPOSTAS DE SAN ANDRÉS DE COTILLO DE ANIEVAS

MARINA GURRUCHAGA






Fotografías de los relieves de las impostas de la Puerta Sur.

Imágenes de los relieves en las impostas de la Puerta Sur según la interpretación de M.A. García Guinea en su obra "Románico en Cantabria" (1996, p. 240).


La iglesia de San Andrés en Cotillo de Anievas es un templo singular, cuya advocación fue, anteriormente a la de S. Andrés, dirigida a S. Juan y Sta. Catalina, y que fue en origen de estilo Románico (desde finales del s. XII, aunque se reaprovechan elementos de mediados del s. XII), pero experimentó reformas importantes desde el s. XIV. Precisamente en la puerta, doblada, de arco apuntado, de la fachada sur, el cimacio corrido de dicha portada muestra una serie de grabados o relieves con una iconografía sorprendente, que no se corresponde en primera instancia con ninguna escena bíblica reconocible. Una serpiente flotante o a medias sumergida, dividida entre los dos cimacios (cuerpo con cabeza a un lado y al otro con sólo las ondas serpentiformes, ambas representaciones con figuración de vegetación por encima y por debajo de la línea de agua); un cuadrúpedo identificado por García Guinea como una especie de centauro aunque, en mi opinión, se trata de un bóvido simple situado delante de dos figuras humanas, éstas con los brazos levantados en actitud de duelo o de espanto; a ambos lados de éste se halla un escudo en forma de roseta solar, con ocho radios entreverados de bolas, a un lado, y un personaje tendido, aparentemente muerto, itifálico y con un brazo seccionado junto a él; finalmente encontramos también otro personaje en pie, acompañado de un escudo o roseta muy similar, con representación en su rostro de ojos y boca sonriente, un brazo en jarras y el otro sujetando un hato con dos bolas que son aparentemente (se dibujan sendas bocas de perfil) sendas pequeñas cabezas humanas. El relieve se halla muy dañado, sea por el paso del tiempo -pueden ser estos relieves elementos reaprovechados del templo antiguo del siglo XII, a pesar de la fecha mucho más reciente de la puerta- o por una limpieza reciente con arena a presión, muy agresiva.

La sensación general es la de una escena compleja, desarrollada en las dos partes de la imposta, a ambos lados de la puerta (de hecho, como decíamos, la figura de la serpiente acuática se encuentra desarrollada en dos partes), con una diversidad de elementos que narran una historia en la que se encuentra involucrada por supuesto esta serpiente, emblema mítico de la fertilidad, la soberanía y la conexión con el genio tutelar; un toro (animal de hondas resonancias míticas, similares a las de la serpiente, que ya hemos analizado en otras ocasiones) y varios personajes (¿plañideras?, ¿guerrero muerto?, ¿guerrero sonriente que acarrea dos cabezas?) sin una relación conocida. Las resonancias célticas del brazo seccionado (episodio del dios irlandés Nuada, importancia del brazo y mano como repositorio de la fuerza del guerrero céltico...) y de la cabeza cortada (asiento del alma para los indoeuropeos), junto con los demás elementos, nos rescriben a la posibilidad de que ante nuestros ojos se esté desarrollando un episodio mítico desconocido, de trasfondo perteneciente a un ciclo literario de larga duración.



 
 
 

2 comentarios


Alberto de Tagle
Alberto de Tagle
01 oct 2022

Muy interesante la interpretación, amerita en mi caso, realizar una visita y estudiar históricamente la región

Me gusta

Pedro De Orte Arrazubi
Pedro De Orte Arrazubi
01 oct 2022

Realmente impresionante Que forma de leer las piedras Gracias, como siempre Un saludo Pedrodeortearrazubi

Me gusta

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page