
Recientemente me encontré, de forma accidental, posada en el suelo de un patio particular como puede verse en la fotografía, con la pieza mencionada. Se trata de una estela de perfil originariamente redondeado, pero que ha perdido su parte superior y en consecuencia una porción del ástil o brazo también superior de la cruz, que en origen debió de ser de tipo griego/con brazos similares en cuanto a longitud. Posee un pie para poder ser clavada en tierra y su tamaño, de forma aproximada (puesto que, al encontrarse en una finca particular, no hemos podido medirla) es mediano, de en torno a 30-35 cm. de diámetro. La cruz, sencilla, se encuentra en resalte, como un altorrelieve que supone la excavación del plano circundante, sin más decoración o epigrafía.
Ya hace unos años localizamos en el mismo área de la localidad de Soto de Campoo otra estela, esta vez epigráfica (dedicatoria: TELVA), que estudiamos en un artículo que fue publicado en la revista ALTAMIRA (2018): https://www.academia.edu/38128350/ALGUNAS_NOTAS_ACERCA_DEL_DESCUBRIMIENTO_DE_UNA_ESTELA_SEPULCRAL_EPIGR%C3%81FICA_EN_LA_LOCALIDAD_DE_SOTO_DE_CAMPOO_HERMANDAD_DE_CAMPOO_DE_SUSO_
La mencionada estela se vinculaba, en nuestra opinión, a la necrópolis altomedieval de San Miguel de Soto o a la cercana de S. Cristóbal de Espinilla, y la datábamos en base a criterios epigráficos e históricos entre los ss. VIII-IX. En esta ocasión, al carecer de inscripción alguna, la datación es más complicada, si bien podemos atrasar su cronología respecto a un primer momento, hasta el s. IX, al que pertenecería la estela de TELVA, cuando estas piezas se ejecutan en piedras bastas, apenas cantos rodados someramente trabajados. En el presente caso la pieza tiene una forma redonda clara, y el relieve se ha tallado con cierta maestría, presentando un pie claramente diseñado, según la tipología habitual de las estelas funerarias desde el s. X. En todo caso seguimos vinculando esta pieza preferentemente a la necrópolis de S. Miguel de Soto, si bien ya a un momento plenomedieval, como fecha post quem.

La estela de TELVA, adscribible a una cronología varios siglos anterior.
Muchas gracias, Marina
Un dato más , interesante y que aportas para el conocimiento de nuestro pasado y que no quedará en el olvido y va sumando....
Un saludo
Pedrodeortearrazubi